![]() |
||
Mi
Río Turbio |
03 de Octubre de 2023 |
VOLVAMOS
ATRÁS EN EL TIEMPO...
Seis años después, el 28 de junio de 1876 aparecen las primeras referencias escritas sobre carbón mineral en Santa cruz, resultado de la expedición que en octubre de 1867, partió de la Isla Pavón, ordenada por Don Luis Piedra Buena, para seguir hasta las nacientes del Río Santa Cruz. En 1883, explora los Valles de Río Turbio el Primer Gobernador de Santa Cruz Carlos María Moyano, Carlos María Moyano quien estudiaba las cuencas hidrográficas en apoyo a la tesis argentina sobre su soberanía en esta región. Partiendo desde Río Gallegos hacia Bella Vista , acamparon días después en "Piedra Errática" o "Piedra Sola", donde compartieron avestruces con los tehuelches. Finalmente pasaron por Los Morros, "Philipi" y "Domeyko". Como consecuencia del Tratado de Límites con Chile celebrado en 1881, y debido a que habían surgido controversias respecto al trazado de la frontera, se iniciaron las exploraciones en la Patagonia, precisamente desde Río Negro a Santa Cruz. Es allí, donde aparece un expedicionario que sería tan importante para nuestra historia: El Teniente de Navío Silvano Agustín Del Castillo; quien fue el explorador neto de nuestra zona.
LOS PRIMEROS AFLORAMIENTOS
DE CARBÓN Agustín Del Castillo encuentra en su incursión, un valle suave y extenso que se extendía de este a oeste, con un fino chorrillo que corría por su centro. A ese hermoso valle lo denominó Valle "Guerrico" actual zona de Cancha Carrera y a la serranía que se extendía hacia el sur Monte Falcón. Luego de realizar algunos cateos, encontró repetidos vestigios de carbón, lo que lo hizo suponer que en las proximidades habría algún yacimiento. Durante varios días se dedicó a determinar la dirección que seguían los vestigios y halló que se dirigían al este-sudeste, en igual sentido que los cerros. El mismo día cambió la ubicación del campamento aproximándolo al escenario de sus comprobaciones y ubicándolo sobre un arroyo que también denominó "Guerrico" actualmente arroyo Guillermo -. Ese día no pudo satisfacer su curiosidad. Remontó el arroyo mientras le fue posible hacerlo a caballo y luego continuó a pié, hasta ascender a lo alto de una quebrada en que las piedras sueltas no le permitieron proseguir. Allí antes de retroceder, dejó grabada sobre un barranco su nombre y esta fecha: 22 de febrero de 1887. Recordándose cada año la misma, como el Día del Descubrimiento del Carbón el la zona Minera de Río Turbio. Ya de regreso nuevamente hacia Río Gallegos, y después de varios días de descanso en Los Morros - Zona de Río Turbio - Agustín Del Castillo propuso a Williams Greenwood y Francisco Poivre, verificar la posibilidad de navegar el Río Gallegos, con miras a que esa vía acuática pudiera ser en el futuro una red de transporte, cuando se decidiera la explotación del carbón en el yacimiento que acababa de descubrir. Así después 02 meses y 21 días de recorrido por la zona cordillerana, el 29 de marzo concluye su primera Expedición, llevando consigo el descubrimiento de un manto carbonífero en la Sierra Dorotea. En el año 1888 realiza una nueva expedición en carreta y a su finalización viaja a Buenos Aires donde es invitado por el Instituto Geográfico Argentino, para que en reunión de la Junta Directiva, diera cuenta de su misión, efectuando en esa oportunidad una brillante descripción del viaje, trazando un croquis con la región visitada. Allí mismo la Junta Directiva resolvió que Del Castillo hiciera conocer los resultados de su expedición en una conferencia pública cuya fecha debía coincidir con el décimo Aniversario del Instituto o sea el 27 de mayo de 1889. Lamentablemente , el 22 de enero de ese año fallece en Buenos Aires, víctima de una apoplejía pulmonar producto de su estancia en la zona precordillerana. Tenía solo 34 años. Con posterioridad al viaje del Tte. De N. Agustín Del castillo, en el año 1893, visita la zona de Río Turbio el geólogo Alcides Mercerat quien con mayores medios económicos y materiales que aquel, realizó una muy extensa exploración de carácter científico en el interior de Santa Cruz, recorriéndola en todos los sentidos, así como gran parte de la zona de Magallanes.
|
Este sitio fue realizado por alumnos y docentes de la Escuela Industrial
Nº5 -- Río Turbio, Santa Cruz, Argentina (02902)421185
info@mirioturbio.com.ar Mantenido por Alicia J. - Asistencia Técnica: Grupo Promedios - Portal Río Turbio año 2003 |